domingo, 22 de mayo de 2022

Recomendaciones Literarias: Trilogía La Chica Invisible de Blue Jeans

¡Hola a todos y a todas!

Hoy os traigo en el nuevo blog de Recomendaciones Literarias del mes de Mayo la trilogía con la que se estrenó el escritor del que hablé a principio de mes, Blue Jeans, en el thriller, y en la que yo comencé a leer este género gracias a él: La Chica Invisible.


En los tres libros, la historia está narrada en tercera persona, en general con el punto de vista de Julia Plaza, la protagonista, aunque hay ciertos capítulos en los que se ve desde el punto de vista de Emilio, el mejor amigo de Julia, Vanesa, Aurora, la chica invisible, etc.

En el primer libro de la trilogía, La Chica Invisible, cuenta el asesinato en un instituto de Aurora Ríos, una chica invisible para casi todos, a los que los acontecimientos del pasado han echo que se aísle del mundo y que apenas se relacione y que a sus diecisiete años no tenga amigos y esté harta de que la gente hable a sus espaldas.

En el segundo de la trilogía, El Puzle de Cristal, habla tras la explosión que se dio lugar en la estación de metro. Tras ello, Julia Plaza no es la misma, se ha convertido en una chica insegura y, en muchas ocasiones, insolente, a la que la cuesta encontrar motivación para disfrutar de la vida cómo lo hacía antes. Para Emilio, también las cosas han cambiado. En este libro, llaman a la chica de la mente prodigiosa por una desaparición en la que en principio creía ser una broma. Decide irse a la casa de su abuela para encontrarse a sí misma, la cual vive cerca del supuestamente desaparecido, y de nuevo aparece un nuevo asesinato por el que tiene que descubrir.

En el libro que da cierre a esta intrigante trilogía, La Promesa de Julia, narra a raíz de que Julia comienza a estudiar Criminología en la universidad y uno de sus profesores percibe inmediatamente que la inteligencia de la joven destaca por encima de la de los demás y decide plantearle un controvertido ejercicio: analizar el caso de Pedro Juncosa, un psicólogo que murió ahorcado cinco años atrás. Todo parece indicar que aquel hombre se quitó la vida, pero la opinión del profesor y las posteriores investigaciones que hace le generan muchas dudas a Julia. Se pregunta si fue realmente un suicidio o un crimen. Este nuevo caso altera, sin desearlo, todo lo que la chica tiene a su alrededor, incluida su historia de amor.

Esta trilogía me pareció lo más, la historia me pareció intrigante en los tres libros, un no querer parar de leer porque quieres saber qué pasa. Sospechas en todo momento de todos los personajes y al final es quién menos te esperas.

Quiero destacar la inclusividad que hay en los tres libros, sobre todo con temas LGBT, el descubrimiento de quién eres, las primeras relaciones amorosas, etc. También la naturalidad de cada personaje, de lo que sienten, de lo que piensan, de cómo son dado a su edad, pues no tienen más que entre diecisiete y diecinueve años los protagonistas de la historia.

Pero sobre todo quiero quiero recalcar la unión en la que tenían Julia y su abuela, y el final que tuvieron en el tercer libro. Nunca lloro por un libro y cuando llegué a leer el final de la abuela y los sentimientos de Julia en aquel momento, me hizo llorar como una niña pequeña. Nunca me había identificado tanto con un personaje de algún libro como con este me sentí identificada, ni mucho menos había tenido tanta conexión con uno.

Una trilogía que, estando cien por cien segura, le pongo un +5, por la intriga, suspense, la narración tan fácil y rápida de leer, la inclusividad y por lo que te hace transmitir al final de ésta.

Y eso es todo por hoy. Espero que os haya gustado este blog, os leo en comentarios si habéis leído esta trilogía. Nos vemos la semana que viene.

Una servidora, muy devora libros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Curiosidades Literarias: Supersticiones literarias que quizá no conocías...

 ¡Hola a todos y a todas! Tras casi un mes sin poder pasarme a escribir por aquí sobre temas de Literatura, debido a un reportaje que hice y...