domingo, 10 de agosto de 2025

Curiosidades Literarias: Supersticiones literarias que quizá no conocías...

 ¡Hola a todos y a todas!

Tras casi un mes sin poder pasarme a escribir por aquí sobre temas de Literatura, debido a un reportaje que hice y que ya podéis ver en el Blog de Fotografía y en el Canal de Youtube, vuelvo con cosas que escapan a nuestro control. Porque, ¿qué mejor tema para retomar la sección de Curiosidades Literarias que el de las supersticiones en la literatura? Sí, desde luego el mundo de las letras también está lleno de manías, miedos y costumbres extrañas que a veces rozan lo mágico. ¡Seguro que algo os sorprende!

1. Shakespeare, el innombrable

Si has tenido algún tipo de contacto con el mundo del teatro, quizá sepas que existe una superstición muy extendida: no se debe pronunciar el nombre de 'Macbeth' dentro de un teatro. A esta obra se la llama comúnmente “La obra escocesa”, y no por capricho, sino por miedo.

La leyenda dice que Shakespeare utilizó hechizos reales en los diálogos de las brujas, lo que desató una maldición. Desde entonces, se han reportado accidentes, incendios e incluso muertes en representaciones de Macbeth. Y aunque pueda parecer un simple mito, muchos actores y actrices prefieren no tentar a la suerte. Si alguien rompe la regla y dice ''Macbeth'' en voz alta dentro de un teatro, el ritual para contrarrestar la maldición incluye salir del teatro, girar tres veces sobre uno mismo, escupir al suelo y pedir permiso para volver a entrar. Sí, tal cual como lo lees.

2. El manuscrito sobre la mesa trae desgracia

En ciertos círculos literarios del pasado se creía que dejar un manuscrito sin encuadernar sobre la mesa durante la noche podía atraer desgracias o malos augurios. Esta superstición nace de la idea de que el texto, al estar inacabado y expuesto, se convertía en “presa fácil” para espíritus o energías negativas que se alimentaban de las ideas inconclusas.

En el fondo, puede que esta creencia solo fuera una excusa poética para justificar la angustia que provoca un texto sin terminar. Pero lo cierto es que muchos escritores y escritoras desarrollaban manías relacionadas con la colocación de sus papeles, como si un orden concreto pudiera invocar la inspiración o proteger sus historias de fuerzas misteriosas.

3. El número 13 y los capítulos malditos

El número 13 ha sido siempre sinónimo de mala suerte en muchas culturas, y la literatura no escapa a esa tradición. De hecho, hay autores y autoras que han evitado incluir un capítulo 13 en sus novelas. Algunos y algunas lo han numerado como “12 bis”, otros han saltado directamente del 12 al 14, como ocurre a veces en los pisos de hoteles.

Uno de los casos más llamativos es el de Agatha Christie, que en algunas ediciones antiguas de sus obras permitía omitir el número 13. También hay editores supersticiosos que han suprimido ese capítulo por miedo a que afecte a las ventas o al éxito del libro. Y aunque parezca irracional, lo cierto es que muchas personas -lectores y lectoras incluidos- siguen sintiendo cierto resquemor ante ese número.

Agatha Christie

4. Las máquinas de escribir que no quieren trabajar

En la época en la que la máquina de escribir era la reina del escritorio, no eran pocos los escritores y escritoras que afirmaban tener “una máquina con carácter”. Existen anécdotas de autores y autoras que decían que su máquina no escribía si el día estaba nublado, o que ciertas teclas se atascaban justo cuando intentaban escribir una escena clave. ¿Casualidad? ¿Fallo técnico? ¿O quizá... algo más?

Ray Bradbury, por ejemplo, contaba que sentía que su máquina le dictaba los textos. Y Truman Capote no soportaba escribir en una habitación con más de una máquina de escribir presente: decía que eso distraía “la energía creativa”. Sea como sea, muchas de estas supersticiones nacen del deseo de ritualizar el proceso creativo, de poner orden a un arte tan caótico como la escritura. Y oye, si funciona, ¿por qué no?

Ray Bradbury

      ¿Y tú, tienes alguna superstición literaria?      

Estas solo son algunas de las muchas rarezas que pueblan en el mundo de las letras. ¿Tú tienes alguna manía o costumbre especial cuando escribes o lees? ¿Conocías alguna de estas? Me encantará leerte en los comentarios.

Aviso: este mes estaré bastante centrada en mis reportajes audiovisuales, entre ellos los de las fiestas de mi pueblo, Seseña, que celebra sus fiestas patronales, así que si te apetece ver algo diferente a libros, te invito a visitar mi Canal de YouTube y mi Blog de Fotografía durante este Agosto, donde iré publicando cada reportaje en los próximos días. ¡Nos vemos por allí también!

Que disfrutéis de estos días de verano. Hasta la próxima entrada, dentro de dos semanas.

domingo, 13 de julio de 2025

Entre costuras y palabras: el universo narrativo de María Dueñas

 ¡Hola a todos y a todas!

En cada rincón de la literatura hay voces que, sin necesidad de alzar el tono, logran dejar una huella profunda. La de María Dueñas es una de ellas. Profesora, madre, narradora y observadora del tiempo, su obra ha tejido puentes entre la historia y la emoción, entre la memoria colectiva y la experiencia íntima. Esta semana, dentro de la sección dedicada a la biografía de escritores y escritoras, me adentro en la vida y la trayectoria de una autora que ha sabido construir un universo propio desde la madurez, y que sigue emocionando a millones de lectores y lectoras con cada nueva publicación. ¿Quién es realmente María Dueñas más allá de sus novelas? Hoy tratamos de responderlo.

María Dueñas Vinuesa nació el 12 de octubre de 1964 en Puertollano (Ciudad Real), aunque ha desarrollado gran parte de su vida en la región de Murcia. Su historia es la de una mujer que encontró en la escritura una segunda vida, una nueva vocación que transformó su trayectoria académica y personal en un fenómeno literario.

    Vida personal y académica    

Crecida en un entorno familiar de clase media, María Dueñas estudió Filología Inglesa en la Universidad de Murcia. Posteriormente, se doctoró en Filología Inglesa y se convirtió en profesora titular en la Universidad de Murcia, donde impartió clases durante más de dos décadas. Está casada con Manuel Castellanos, profesor de Latín en un Instituto de Cartagena, con quien tiene dos hijos en común: Jaime y Bárbara. Aunque ha sido bastante discreta con su vida privada, se ha mostrado siempre cercana y honesta en sus entrevistas.

    De las aulas a la literatura    

Su transición hacia la literatura fue casi un giro del destino. A los cuarenta y pocos años, mientras compaginaba su labor como profesora universitaria con la maternidad, decidió embarcarse en una historia que le rondaba la cabeza: el resultado fue El tiempo entre costuras, publicado en el año 2009. Lo escribió en un momento en que su vida necesitaba, como ella misma ha dicho, una sacudida creativa. Contra todo pronóstico, la novela fue un auténtico fenómeno editorial, vendiendo millones de ejemplares y siendo traducida a más de 35 idiomas. El éxito la llevó a abandonar su carrera académica para dedicarse por completo a la escritura.

   Género y estilo   

María Dueñas escribe principalmente novela histórica y de ficción contemporánea, con tramas sólidamente documentadas, una narrativa elegante y una profunda sensibilidad hacia los conflictos humanos, especialmente los femeninos. En sus obras destaca el protagonismo de mujeres fuertes, el paso del tiempo como símbolo de transformación, y escenarios que viajan desde la posguerra española hasta enclaves internacionales como Tetuán, México o Nueva York.

Su estilo combina el rigor académico con una prosa ágil y envolvente, construyendo mundos ricos en detalles y personajes que evolucionan con fuerza y autenticidad.

    Obras publicadas    

A lo largo de su carrera literaria, María Dueñas ha publicado las siguientes novelas:

  1. El tiempo entre costuras - 7 de junio de 2009. Narra la historia de Sira Quiroga, una joven modista madrileña que, tras ser abandonada por su amante en Tánger, se ve envuelta en una red de espionaje durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Es su obra más icónica y consagratoria.

  2. Misión Olvido - 28 de agosto de 2012. Ambientada entre California y la España franquista, cuenta cómo una profesora universitaria, Blanca Perea, huye de un fracaso personal y se encuentra con un pasado oculto a través de la figura de un exiliado republicano.

  3. La templanza - 10 de marzo de 2015. Situada en el siglo XIX, sigue a Mauro Larrea, un empresario arruinado que intenta rehacer su vida en México y Cuba, hasta que una enigmática mujer lo empuja hacia un nuevo destino en Jerez.

  4. Las hijas del capitán - 10 de abril de 2018. Relata la historia de tres hermanas españolas en el Nueva York de los años 30, que tras la muerte de su padre deben sacar adelante el restaurante familiar en medio de un mundo adverso y desconocido.

  5. Sira - 14 de abril de 2021. Secuela directa de El tiempo entre costuras, retoma la vida de Sira Quiroga en nuevos escenarios como Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

  6. La mesa redonda – 11 de abril de 2024. Su novela más reciente, con una trama coral centrada en una mesa de debate político ficticia en la España actual, en la que convergen poder, ambición, secretos y vulnerabilidad personal.

Todas sus obras han sido publicadas bajo el sello de Editorial Planeta, convirtiéndose en una de las autoras más vendidas y reconocidas de su catálogo.

    Curiosidades y legado    

  • El tiempo entre costuras fue adaptada con gran éxito a la televisión por Antena 3, con estreno el 21 de octubre de 2013, y más tarde llegó a Netflix el 25 de abril de 2016, catapultando aún más su fama.

  • Su hermana, Mercedes Dueñas, es también su agente literaria, lo que demuestra el fuerte lazo familiar que sostiene su carrera.

  • Le apasionan los viajes, la gastronomía y la historia, tres ingredientes que están muy presentes en su obra.

  • A pesar de su éxito, mantiene una vida discreta y tranquila, alejada del circuito mediático habitual.

    Quién es María Dueñas    

María Dueñas es, en esencia, una mujer que ha sabido reinventarse sin perder su esencia. Profesora, madre, escritora... y contadora de historias que viajan por el tiempo, la memoria y la piel de sus protagonistas. Es un ejemplo de cómo la madurez puede convertirse en el terreno más fértil para la creatividad, y de cómo las voces femeninas siguen encontrando, a pesar de todo, el eco merecido en el mundo editorial.

    Conclusión        

María Dueñas no solo escribe novelas: construye escenarios donde el pasado late, donde los personajes evolucionan con verdad y donde la narrativa histórica se convierte en un espejo de lo humano. Su éxito no es casualidad, sino fruto de una voz que combina experiencia, sensibilidad y una mirada única sobre el tiempo y sus silencios. Más allá de las cifras, adaptaciones y traducciones, su obra representa un tipo de literatura que conecta con el lector desde lo emocional, lo cultural y lo personal. En definitiva, María Dueñas ha demostrado que nunca es tarde para reinventarse… y que la literatura puede ser el hilo perfecto para coser nuevas vidas.

Nos leemos dentro de dos semanas con una nueva entrega del blog, esta vez en la sección de curiosidades literarias, donde exploraremos otro rincón fascinante del mundo de los libros. Pero antes de terminar, contarme: ¿Habéis leído alguna novela de María Dueñas? ¿Cuál es vuestra favorita? Hasta entonces, que no falte una buena historia entre las manos.

Gracias, como siempre, por estar al otro lado.

domingo, 29 de junio de 2025

Cuando el pasado llama a la puerta: el Regreso de 'Sé lo que hicisteis el último verano'

 ¡Hola a todos y a todas!

Tras estar unas semanas ausente en el Blog Literario Más que Simples Libros al estar absolutamente volcada en los reportajes audiovisuales de las fiestas de mi pueblo, que ya podéis ver tanto en mi Canal de YouTube como en mi Blog de Fotografía, vuelvo con una entrada ideal para estos meses de verano.

Este verano de 2025 promete traer consigo un regreso cargado de nostalgia, sangre y secretos no del todo enterrados. El próximo 18 de julio, aterriza en cines una nueva adaptación cinematográfica de Sé lo que hicisteis el último verano, la clásica novela de suspense juvenil escrita por Lois Duncan en 1973. Esta nueva entrega se presenta no como un simple remake, sino como una reinterpretación moderna del universo de la historia, en diálogo tanto con la novela original como con la icónica versión cinematográfica de 1997.

Dirigida por Jennifer Kaytin Robinson, guionista de Thor: Love and Thunder y directora de Do Revenge, la película se perfila como un slasher emocionalmente más maduro, que juega con los códigos del género y los actualiza para una nueva generación de espectadores. Y sin embargo, no olvida al público de siempre: los nostálgicos que crecieron con Julie James, Ray Bronson y ese asesino del impermeable que no perdonaba el pasado.

1. De qué trata la historia

La trama gira en torno a un grupo de jóvenes que, tras atropellar a un desconocido en una noche de verano, deciden encubrir el crimen. Un año después, comienzan a recibir mensajes amenazantes de alguien que asegura saber lo que hicieron aquella noche. Lo que sigue es una espiral de miedo, paranoia y muerte, en la que sus intentos de ocultar el pasado les saldrán caros.

Lo interesante de esta nueva entrega es que se ubica años después de los acontecimientos originales. Julie y Ray han crecido, han intentado dejar atrás el horror, pero la culpa -como en todo buen thriller psicológico- encuentra formas de regresar. Y esta vez, lo hace con nuevos rostros, nuevas víctimas y un enfoque narrativo que mezcla el trauma generacional con las reglas clásicas del slasher.

2. Comparativa con la novela de Lois Duncan

La novela de Lois Duncan difiere considerablemente en tono y enfoque respecto a las adaptaciones cinematográficas. Si bien parte de la misma premisa -un accidente encubierto y sus consecuencias-, su estilo es más psicológico que sangriento. Duncan, conocida por su maestría en el suspense juvenil, construyó un relato centrado en la culpa, el remordimiento y la paranoia, con una atmósfera opresiva pero sin el componente violento y sangriento que caracteriza a los slasher clásicos del cine.

La versión de 1997, protagonizada por Jennifer Love Hewitt y Freddie Prinze Jr., convirtió la historia en un producto eminentemente noventero, con todos los ingredientes del cine de terror adolescente: persecuciones, asesinatos gráficos, giros de guion y la icónica frase “I know what you did last summer”. Fue un éxito de taquilla, pero se alejó de la esencia literaria, tanto que la propia autora manifestó públicamente su disconformidad con el tratamiento violento de su obra.

La película de 2025 parece buscar un equilibrio entre ambas versiones. Recupera a los personajes originales (Love Hewitt y Prinze Jr. repiten sus papeles, ahora como adultos marcados por el pasado) y añade nuevas voces, como Madelyn Cline, Sarah Pidgeon y Jonah Hauer-King, que encarnan a una generación más joven atrapada en un ciclo de secretos y sangre. El guion explora la transmisión del trauma, la memoria colectiva y la justicia interrumpida, con una mirada más sofisticada y, al mismo tiempo, respetuosa con los orígenes del relato.

3. Producción, presupuesto y estreno

Con un presupuesto estimado de 35 millones de dólares, la cinta ha sido producida por Neal H. Moritz, uno de los impulsores originales de la franquicia, y cuenta con el respaldo de Sony Pictures, que distribuirá el filme en salas de todo el mundo. Aunque aún no hay confirmación oficial sobre qué plataformas digitales lo acogerán tras su paso por cines, todo apunta a que estará disponible posteriormente en Netflix o HBO Max, en función de los acuerdos regionales de distribución.

Visualmente, la película apuesta por una atmósfera sombría y costera, muy fiel al espíritu original, pero con un ritmo narrativo más introspectivo que visceral. La dirección de Robinson se distancia del terror de impacto para centrarse en el suspense sostenido, lo que permite una lectura más profunda de los conflictos internos de los personajes.

       Conclusión: cuando el pasado no muere                    

Esta nueva adaptación de Sé lo que hicisteis el último verano no solo recupera un clásico del terror juvenil, sino que se atreve a reinterpretarlo desde una perspectiva emocional y contemporánea. Más allá del misterio y la sangre, la cinta propone una reflexión sobre la culpa, la redención y el precio de los secretos.

Para quienes disfrutaron la versión literaria y también para quienes vibraron con la película noventera, este estreno promete ser una experiencia tan inquietante como gratificante. Una forma de reencontrarnos con una historia que, décadas después, sigue preguntándonos lo mismo: ¿Qué harías tú si tu pasado volviera a por ti?

¿Te animas a verla este verano? ¿Leíste el libro o viste las versiones anteriores? ¡Te leo en los comentarios!

Espero que os haya sido interesante esta nueva entrada. Nos vemos en las salas de cine y, por supuesto, nos leemos dentro de dos semanas en el blog.

domingo, 1 de junio de 2025

Feria del Libro de Madrid 2025: historia, curiosidades y recomendaciones para disfrutarla

 ¡Hola a todos y a todas!

Bienvenidos y bienvenidas una semana más a este espacio donde las letras tienen su hogar. Hoy, en plena efervescencia lectora madrileña, nos adentramos en uno de los eventos culturales más esperados del año: la Feria del Libro de Madrid, que ha comenzado hace apenas unos días, este viernes 30 de Mayo. Como cada primavera, El Retiro se convierte en un santuario de papel, voces y encuentros que celebran el placer de la lectura. Acompañadme en este recorrido por su historia, las curiosidades más destacadas de esta edición de 2025 y algunas recomendaciones prácticas para que vuestra visita sea inolvidable.

1. Un poco de historia

La Feria del Libro de Madrid nació en 1933, impulsada por el aquel entonces Ministerio de Cultura como una forma de acercar los libros al público.

Tras varias ubicaciones iniciales, encontró su hogar definitivo en el Parque de El Retiro en 1967, donde ha seguido creciendo hasta convertirse en uno de los eventos literarios más importantes del mundo hispanohablante. Su carácter abierto, su mezcla de grandes editoriales con pequeñas librerías, y la cercanía entre autores y lectores la han consolidado como una cita imprescindible para profesionales y amantes de los libros.

2. Curiosidades de la FLM 2025

Fechas y duración

La edición número 84 de la Feria del Libro de Madrid ha dado comienzo este viernes 30 de mayo y se extenderá hasta el 15 de junio, regalándonos 17 días de literatura, encuentros, firmas y actividades. Una duración que permite visitar la feria con calma y en diferentes momentos, para descubrir todos sus rincones.

Horarios

Los horarios se mantienen en su formato habitual:

  • Lunes a viernes: de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 21:00

  • Sábados y domingos: de 10:30 a 15:00 y de 17:00 a 21:00

Mi recomendación: si podéis, visitad entre semana por la mañana. El ambiente es más relajado y las colas para firmas o actividades suelen ser mucho más llevaderas.

Novedades de este año

Entre las novedades de 2025, destaca una apuesta más firme por la accesibilidad: habrá intérpretes de lengua de signos en muchas actividades, itinerarios adaptados y casetas con señalética inclusiva.

Además, se refuerza la presencia digital, con algunas firmas virtuales y charlas retransmitidas en directo.

Otro punto interesante: este año se ha habilitado una zona de descanso literaria, con tumbonas, sombra y lecturas en voz alta cada tarde.

Autores y autoras destacados

La FLM 2025 contará con la presencia de numerosos nombres clave del panorama literario. Entre los más esperados, destacan:

  • María Dueñas, que firma su nueva novela histórica Por si un día volvemos.

  • Elvira Sastre, poeta y voz generacional.

  • Fernando Aramburu, autor de Patria, vuelve con nueva obra llamada Hombre caído.

  • Blue Jeans, ídolo juvenil, ideal para el público más joven. Firma todos sus libros, en especial el último publicado este año La última vez que pienso en ti.

  • Santiago Posteguillo, especializado en novela histórica romana.

  • Carmen Mola, el misterioso seudónimo que sigue despertando pasiones.

La lista es extensa y variada, con autores y autoras nacionales e internacionales, y con una notable representación femenina.

 

Casetas

Este año hay 361 casetas, con representación de librerías independientes, grandes editoriales, distribuidoras, organismos públicos y medios de comunicación. Algunas de las más destacadas por su programación y autores invitados son:

  • Librería Rafael Alberti

  • Tipos Infames

  • La Central

  • FNAC

  • Casa del Libro

  • Ediciones Siruela, Blackie Books, Anagrama, entre muchas otras

No dejéis de mirar el plano oficial para ubicar vuestras casetas favoritas y planificar vuestro recorrido.

Actividades para todos los públicos

La feria no es solo para comprar y firmar libros: también es un punto de encuentro cultural. Entre las actividades programadas destacan:

  • Público Adulto: mesas redondas, firmas, presentaciones y talleres de escritura.

  • Público Juvenil: encuentros con autores, clubes de lectura exprés y podcast en directo.

  • Público Infantil: cuentacuentos, ilustración en vivo, talleres creativos y actividades en la carpa de literatura infantil, que este año tiene más protagonismo que nunca.

3. Consejos para disfrutar la feria

Si estás pensando en ir, aquí van algunas recomendaciones prácticas, que no están de más, para que tu visita sea todo un éxito:

  • Llega con antelación si tienes una firma importante. Algunas casetas dan números por la mañana o incluso días antes.

  • Consulta el programa oficial en la web o app de la Feria del Libro de Madrid. Podrás organizarte mejor y no perderte tus actividades favoritas.

  • Ve con ropa cómoda, crema solar y agua. Junio en Madrid puede ser muy caluroso y las sombras escasean en ciertos tramos.

  • Evita las horas punta (fines de semana por la tarde), especialmente si quieres pasear tranquilo o hablar con libreros y libreras.

  • Lleva una lista de libros, pero déjate sorprender también. Las recomendaciones en caseta y las charlas pueden hacer que descubras joyas inesperadas.

La Feria del Libro de Madrid no es solo un mercado de libros, es una experiencia emocional, una celebración colectiva de lo que nos une a través de la palabra escrita. Si puedes, ve. Si no puedes, acompáñala desde la distancia, porque la literatura, por suerte, no conoce de fronteras.

Nota importante: Debido a que durante las próximas semanas estaré inmersa absolutamente en la producción de varios reportajes audiovisuales en las fiestas de mi pueblo -que compartiré en mi Canal de YouTube y en mi Blog de Fotografía-, la próxima entrada en este blog literario se publicará el domingo 29 de junio. ¡Gracias por vuestra comprensión y por seguir ahí, lectura tras lectura!

¡Nos vemos!

domingo, 18 de mayo de 2025

Recomendaciones Literarias para dejarse llevar

 ¡Hola a todos y a todas!

Bienvenidos y bienvenidas una vez más a este rincón donde los libros no son solo objetos, sino puertas abiertas a otras vidas, otros misterios y otras formas de ver el mundo. Hoy quiero compartir cuatro lecturas que, aunque distintas entre sí, tienen algo en común: nos invitan a mirar más allá de lo evidente. Desde la intriga clásica de Agatha Christie hasta la sensibilidad de un perro guía, pasando por la oscuridad psicológica de Paula Hawkins, estas historias prometen no dejarte para nada indiferente.

1. 'El misterioso caso de Styles', de Agatha Christie

Este libro fue el debut literario de Agatha Christie y, a su vez, la presentación en sociedad de uno de los detectives más emblemáticos de la literatura: Hércules Poirot. La historia se despliega con elegancia en una mansión inglesa donde el veneno y los secretos son los verdaderos protagonistas. La autora juega con la lógica del lector, dejándonos pistas pero también trampas, en una narrativa que mezcla el ingenio con la atmósfera clásica del crimen inglés. Un imprescindible para quienes disfrutan de los enigmas bien construidos.

Una curiosidad respecto a esta novela, es que nació como resultado de una apuesta con su hermana Madge.

Porque en Styles, nada es lo que parece... y cada silencio guarda una pista.

2. 'La casa torcida', de Agatha Christie

Una de las novelas preferidas de la propia Christie, y no es para menos. Aquí no encontraremos a Poirot ni a Miss Marple, sino a un elenco peculiar encerrado en una casa donde las tensiones familiares son tan peligrosas como cualquier arma. La autora explora con maestría la psicología de sus personajes y construye un final que, lejos de lo convencional, deja una impresión duradera. Es una historia sobre cómo el mal puede habitar en los lugares más inocentes.

A veces, el crimen más aterrador no es el que se comete, sino el que nace donde debería habitar el amor.

3. 'A través de mis pequeños ojos', de Emilio Ortiz

Una novela tierna, contada desde una perspectiva inusual: la de Cross, un perro guía. Con humor, sensibilidad y una mirada inocente pero aguda, el protagonista nos lleva por la vida de Mario, su dueño ciego, y de todos aquellos que les rodean. Esta historia es un canto a la empatía, la superación y la amistad. Una lectura que nos recuerda la importancia de mirar -con el alma, no solo con los ojos- aquello que muchas veces damos por hecho.

Ver no siempre es mirar; y a veces, quien más te guía es quien menos palabras necesita.

4. 'Punto ciego', de Paula Hawkins

Conocida por La chica del tren, Hawkins nos presenta en esta novela corta una trama intensa que mezcla misterio, culpa y duelo. Ambientada en un clima de tensión emocional, la historia avanza entre sombras del pasado y rencores latentes. La prosa de Hawkins es afilada y precisa, creando una atmósfera inquietante que atrapa desde las primeras páginas. Ideal para quienes disfrutan de los thrillers psicológicos que exploran los rincones más oscuros del alma humana.

Cuando lo que no se ve pesa más que lo visible, cada emoción puede volverse un arma.

     Conclusión               

Espero que estas recomendaciones despierten en ti la curiosidad o el deseo de sumergirte en alguna de estas páginas. Cada libro es un mundo, y cada mundo, una forma de entender mejor el nuestro. Nos leemos dentro de dos domingos, con más historias que nos atraviesan y con Curiosidades sobre la Feria del Libro de Madrid que empieza el viernes 30 de mayo. Hasta entonces, que nunca te falte un buen libro entre las manos.

domingo, 4 de mayo de 2025

Joël Dicker: El niño prodigio de la novela negra contemporánea

 ¡Hola a todos y a todas!

¡Bienvenidos y bienvenidas una semana más a este rincón literario donde las palabras cobran vida! Hoy os traigo la biografía de un autor que ha conquistado a millones de lectores y lectoras en todo el mundo con su habilidad para el suspense, su narrativa envolvente y su capacidad para reinventar la novela negra: Joël Dicker.

Nacido en Ginebra, Suiza, el 16 de junio de 1985, Joël Dicker creció en un entorno francófono y es hijo de una bibliotecaria y un profesor de francés. Aunque inicialmente se inclinó por la música y la actuación, la literatura terminó por ganarle completamente el corazón. A los 19 años, fundó la revista literaria La Gazette des Animaux, y poco después empezó a escribir relatos que llamarían la atención de la crítica suiza. Fue precisamente con uno de ellos, El Tigre, con el que obtuvo en el año 2005 el Premio Internacional para Jóvenes Autores Francófonos.

Dicker estudió Derecho en la Universidad de Ginebra, aunque su verdadera pasión seguía siendo escribir. En 2010 publicó su primera novela, Los últimos días de nuestros padres, basada en la Segunda Guerra Mundial, que obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos. Sin embargo, sería su segunda obra la que marcaría un antes y un después: La verdad sobre el caso Harry Quebert, publicada en el año 2013, una novela monumental que mezcla misterio, amor, crítica literaria y reflexión sobre la escritura. Esta obra fue galardonada con el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Goncourt des Lycéens, y se convirtió rápidamente en un fenómeno editorial internacional.

Desde entonces, Joël Dicker ha continuado desarrollando su universo literario con novelas como El libro de los Baltimore, publicada el 24 de mayo de 2016; La desaparición de Stephanie Mailer, lanzada el 21 de Junio de 2018; El enigma de la habitación 622, con fecha de lanzamiento el 3 de Junio de 2020; y Un animal salvaje, publicada el 4 de Abril del año pasado. Sus historias se caracterizan por una estructura compleja pero fluida, giros inesperados y personajes profundamente humanos. Aunque escribe en francés, su estilo tiene un ritmo muy cinematográfico, lo que ha facilitado su adaptación a series y ha hecho que muchos lo comparen con autores como Harlan Coben o John Grisham.

En 2021 fundó su propia editorial, Éditions Rosie & Wolfe, en homenaje a su madre y a su maestro de escritura. Con esta nueva etapa, Joël Dicker demuestra que no solo quiere contar historias, sino también participar activamente en la construcción del mundo literario contemporáneo.

Su éxito radica en su cercanía con el lector, su dominio del suspense y su constante juego entre realidad y ficción. A través de sus libros, Dicker nos recuerda que detrás de cada gran historia hay siempre una verdad por descubrir… o una mentira bien contada.

Y hasta aquí nuestro viaje por la vida y obra de Joël Dicker. Espero que os haya resultado tan fascinante como a mí descubrir los entresijos de este autor que ha sabido mezclar la novela de intriga con una sensibilidad muy personal. Os invito a dejar en los comentarios qué libro suyo os ha atrapado más o cuál tenéis pendiente.

¡Nos leemos dentro de dos domingos con nuevas letras que contar!

domingo, 20 de abril de 2025

Especial Día del Libro II: Semana Santa y Día del Libro con Adaptaciones Cinematográficas de Clásicos Literarios

 ¡Hola a todos y a todas!

La Semana Santa está llegando a su fin, y con ella, la oportunidad de relajarnos, disfrutar de unos días tranquilos y sumergirnos en historias que, tanto en papel como en pantalla, han dejado una huella profunda en nuestra cultura. Y qué mejor manera de celebrar esta época de reflexión y de conmemorar el Día del Libro, que se celebra este miércoles 23 de abril, que con algunas de las mejores adaptaciones cinematográficas basadas en libros. Estas son algunas propuestas para disfrutar durante esta temporada de fiestas:

1. El Gran Gatsby - F. Scott Fitzgerald

Comenzamos por 'El gran Gatsby', la versión dirigida por Baz Luhrmann y estrenada en 2013, donde Leonardo DiCaprio encarna a ese misterioso millonario obsesionado con el pasado. La estética barroca y decadente de la película, producida por Warner Bros. y Village Roadshow, da nueva vida a la novela de F. Scott Fitzgerald publicada en 1925. Una historia de sueños rotos y fiestas brillantes, que se encuentra disponible para alquilar en Amazon Prime Video o Apple TV.

2. Orgullo y Prejuicio - Jane Austen

Otra joya visual es 'Orgullo y prejuicio', que bajo la dirección de Joe Wright y la producción de Working Title Films y StudioCanal, logra capturar la esencia del universo de Jane Austen. La interpretación de Keira Knightley como Elizabeth Bennet es inolvidable. Estrenada en España en febrero de 2006, esta delicada adaptación está ahora disponible tanto en Netflix como en Filmin, ideal para quienes buscan un romance con mordacidad e inteligencia.

3. El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo - J. K Tolkien

Si lo tuyo es la aventura épica, nada como revisitar 'El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo'. La novela de Tolkien encontró en Peter Jackson a un director dispuesto a ir más allá de lo imaginable. Con producción de New Line Cinema y WingNut Films, esta primera entrega, estrenada en diciembre de 2001, es una puerta abierta a la Tierra Media. Puedes encontrarla en HBO Max o Amazon Prime Video.

4. Las ventajas de ser un marginado - Stephen Chosky

Para un tono más íntimo y contemporáneo, 'Las ventajas de ser un marginado' es una opción preciosa. Basada en la novela de Stephen Chbosky -quien también dirigió la película-, nos sitúa en los años 90 y nos presenta a un adolescente que encuentra refugio en nuevos amigos y en las palabras. Producida por Mr. Mudd Productions, fue estrenada en España en febrero de 2013 y está disponible en Apple TV y Amazon.

5. 'La naranja mecánica' - Anthony Burgess

No puede faltar un clásico subversivo: La naranja mecánica, dirigida por Stanley Kubrick y basada en la polémica novela de Anthony Burgess. Prohibida durante años en varios países, incluida España, donde no se estrenó oficialmente hasta 1975, esta cinta es producida por Warner Bros. y explora el control del comportamiento humano con una estética perturbadora. Puedes encontrarla en Netflix.

6. 'El perfume: Historia de un asesino' - Patrick Süskind

Si te atraen las historias oscuras y sensoriales, te recomiendo El perfume: Historia de un asesino, una adaptación del libro de Patrick Süskind dirigida por Tom Tykwer. Rodada entre Alemania y España y producida por Constantin Film, la película nos arrastra por un París decadente de olores imposibles y obsesiones enfermizas. Puedes verla en Filmin o alquilarla en Amazon.

7. Matar a un ruiseñor - Harper Lee

Y para cerrar, un clásico imperecedero: Matar a un ruiseñor, dirigida por Robert Mulligan y protagonizada por Gregory Peck como Atticus Finch. Basada en la novela de Harper Lee, esta obra, estrenada en España en 1963 y producida por Universal Pictures, sigue siendo una poderosa reflexión sobre la justicia y el racismo. Una de esas películas que nunca envejece y que puedes encontrar también en Filmin o Amazon.

  Conclusión          

Las adaptaciones cinematográficas de libros no solo sirven como una forma de revivir nuestras historias favoritas, sino que también ofrecen una visión distinta y enriquecedora de las obras literarias. Durante esta Semana Santa y el Día del Libro, te invito a disfrutar de estas increíbles películas que nos acercan aún más a los mundos creados por los grandes autores. Ya sea que busques la reflexión profunda, una aventura épica o una historia de amor, hay una adaptación perfecta esperando por ti.

Espero que os haya gustado y os haya sido interesante esta nueva entrada y que hayáis disfrutado de esta Semana Santa. ¡Nos vemos dentro de dos semanas!

Curiosidades Literarias: Supersticiones literarias que quizá no conocías...

 ¡Hola a todos y a todas! Tras casi un mes sin poder pasarme a escribir por aquí sobre temas de Literatura, debido a un reportaje que hice y...