domingo, 29 de junio de 2025

Cuando el pasado llama a la puerta: el Regreso de 'Sé lo que hicisteis el último verano'

 ¡Hola a todos y a todas!

Tras estar unas semanas ausente en el Blog Literario Más que Simples Libros al estar absolutamente volcada en los reportajes audiovisuales de las fiestas de mi pueblo, que ya podéis ver tanto en mi Canal de YouTube como en mi Blog de Fotografía, vuelvo con una entrada ideal para estos meses de verano.

Este verano de 2025 promete traer consigo un regreso cargado de nostalgia, sangre y secretos no del todo enterrados. El próximo 18 de julio, aterriza en cines una nueva adaptación cinematográfica de Sé lo que hicisteis el último verano, la clásica novela de suspense juvenil escrita por Lois Duncan en 1973. Esta nueva entrega se presenta no como un simple remake, sino como una reinterpretación moderna del universo de la historia, en diálogo tanto con la novela original como con la icónica versión cinematográfica de 1997.

Dirigida por Jennifer Kaytin Robinson, guionista de Thor: Love and Thunder y directora de Do Revenge, la película se perfila como un slasher emocionalmente más maduro, que juega con los códigos del género y los actualiza para una nueva generación de espectadores. Y sin embargo, no olvida al público de siempre: los nostálgicos que crecieron con Julie James, Ray Bronson y ese asesino del impermeable que no perdonaba el pasado.

1. De qué trata la historia

La trama gira en torno a un grupo de jóvenes que, tras atropellar a un desconocido en una noche de verano, deciden encubrir el crimen. Un año después, comienzan a recibir mensajes amenazantes de alguien que asegura saber lo que hicieron aquella noche. Lo que sigue es una espiral de miedo, paranoia y muerte, en la que sus intentos de ocultar el pasado les saldrán caros.

Lo interesante de esta nueva entrega es que se ubica años después de los acontecimientos originales. Julie y Ray han crecido, han intentado dejar atrás el horror, pero la culpa -como en todo buen thriller psicológico- encuentra formas de regresar. Y esta vez, lo hace con nuevos rostros, nuevas víctimas y un enfoque narrativo que mezcla el trauma generacional con las reglas clásicas del slasher.

2. Comparativa con la novela de Lois Duncan

La novela de Lois Duncan difiere considerablemente en tono y enfoque respecto a las adaptaciones cinematográficas. Si bien parte de la misma premisa -un accidente encubierto y sus consecuencias-, su estilo es más psicológico que sangriento. Duncan, conocida por su maestría en el suspense juvenil, construyó un relato centrado en la culpa, el remordimiento y la paranoia, con una atmósfera opresiva pero sin el componente violento y sangriento que caracteriza a los slasher clásicos del cine.

La versión de 1997, protagonizada por Jennifer Love Hewitt y Freddie Prinze Jr., convirtió la historia en un producto eminentemente noventero, con todos los ingredientes del cine de terror adolescente: persecuciones, asesinatos gráficos, giros de guion y la icónica frase “I know what you did last summer”. Fue un éxito de taquilla, pero se alejó de la esencia literaria, tanto que la propia autora manifestó públicamente su disconformidad con el tratamiento violento de su obra.

La película de 2025 parece buscar un equilibrio entre ambas versiones. Recupera a los personajes originales (Love Hewitt y Prinze Jr. repiten sus papeles, ahora como adultos marcados por el pasado) y añade nuevas voces, como Madelyn Cline, Sarah Pidgeon y Jonah Hauer-King, que encarnan a una generación más joven atrapada en un ciclo de secretos y sangre. El guion explora la transmisión del trauma, la memoria colectiva y la justicia interrumpida, con una mirada más sofisticada y, al mismo tiempo, respetuosa con los orígenes del relato.

3. Producción, presupuesto y estreno

Con un presupuesto estimado de 35 millones de dólares, la cinta ha sido producida por Neal H. Moritz, uno de los impulsores originales de la franquicia, y cuenta con el respaldo de Sony Pictures, que distribuirá el filme en salas de todo el mundo. Aunque aún no hay confirmación oficial sobre qué plataformas digitales lo acogerán tras su paso por cines, todo apunta a que estará disponible posteriormente en Netflix o HBO Max, en función de los acuerdos regionales de distribución.

Visualmente, la película apuesta por una atmósfera sombría y costera, muy fiel al espíritu original, pero con un ritmo narrativo más introspectivo que visceral. La dirección de Robinson se distancia del terror de impacto para centrarse en el suspense sostenido, lo que permite una lectura más profunda de los conflictos internos de los personajes.

       Conclusión: cuando el pasado no muere                    

Esta nueva adaptación de Sé lo que hicisteis el último verano no solo recupera un clásico del terror juvenil, sino que se atreve a reinterpretarlo desde una perspectiva emocional y contemporánea. Más allá del misterio y la sangre, la cinta propone una reflexión sobre la culpa, la redención y el precio de los secretos.

Para quienes disfrutaron la versión literaria y también para quienes vibraron con la película noventera, este estreno promete ser una experiencia tan inquietante como gratificante. Una forma de reencontrarnos con una historia que, décadas después, sigue preguntándonos lo mismo: ¿Qué harías tú si tu pasado volviera a por ti?

¿Te animas a verla este verano? ¿Leíste el libro o viste las versiones anteriores? ¡Te leo en los comentarios!

Espero que os haya sido interesante esta nueva entrada. Nos vemos en las salas de cine y, por supuesto, nos leemos dentro de dos semanas en el blog.

domingo, 1 de junio de 2025

Feria del Libro de Madrid 2025: historia, curiosidades y recomendaciones para disfrutarla

 ¡Hola a todos y a todas!

Bienvenidos y bienvenidas una semana más a este espacio donde las letras tienen su hogar. Hoy, en plena efervescencia lectora madrileña, nos adentramos en uno de los eventos culturales más esperados del año: la Feria del Libro de Madrid, que ha comenzado hace apenas unos días, este viernes 30 de Mayo. Como cada primavera, El Retiro se convierte en un santuario de papel, voces y encuentros que celebran el placer de la lectura. Acompañadme en este recorrido por su historia, las curiosidades más destacadas de esta edición de 2025 y algunas recomendaciones prácticas para que vuestra visita sea inolvidable.

1. Un poco de historia

La Feria del Libro de Madrid nació en 1933, impulsada por el aquel entonces Ministerio de Cultura como una forma de acercar los libros al público.

Tras varias ubicaciones iniciales, encontró su hogar definitivo en el Parque de El Retiro en 1967, donde ha seguido creciendo hasta convertirse en uno de los eventos literarios más importantes del mundo hispanohablante. Su carácter abierto, su mezcla de grandes editoriales con pequeñas librerías, y la cercanía entre autores y lectores la han consolidado como una cita imprescindible para profesionales y amantes de los libros.

2. Curiosidades de la FLM 2025

Fechas y duración

La edición número 84 de la Feria del Libro de Madrid ha dado comienzo este viernes 30 de mayo y se extenderá hasta el 15 de junio, regalándonos 17 días de literatura, encuentros, firmas y actividades. Una duración que permite visitar la feria con calma y en diferentes momentos, para descubrir todos sus rincones.

Horarios

Los horarios se mantienen en su formato habitual:

  • Lunes a viernes: de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 21:00

  • Sábados y domingos: de 10:30 a 15:00 y de 17:00 a 21:00

Mi recomendación: si podéis, visitad entre semana por la mañana. El ambiente es más relajado y las colas para firmas o actividades suelen ser mucho más llevaderas.

Novedades de este año

Entre las novedades de 2025, destaca una apuesta más firme por la accesibilidad: habrá intérpretes de lengua de signos en muchas actividades, itinerarios adaptados y casetas con señalética inclusiva.

Además, se refuerza la presencia digital, con algunas firmas virtuales y charlas retransmitidas en directo.

Otro punto interesante: este año se ha habilitado una zona de descanso literaria, con tumbonas, sombra y lecturas en voz alta cada tarde.

Autores y autoras destacados

La FLM 2025 contará con la presencia de numerosos nombres clave del panorama literario. Entre los más esperados, destacan:

  • María Dueñas, que firma su nueva novela histórica Por si un día volvemos.

  • Elvira Sastre, poeta y voz generacional.

  • Fernando Aramburu, autor de Patria, vuelve con nueva obra llamada Hombre caído.

  • Blue Jeans, ídolo juvenil, ideal para el público más joven. Firma todos sus libros, en especial el último publicado este año La última vez que pienso en ti.

  • Santiago Posteguillo, especializado en novela histórica romana.

  • Carmen Mola, el misterioso seudónimo que sigue despertando pasiones.

La lista es extensa y variada, con autores y autoras nacionales e internacionales, y con una notable representación femenina.

 

Casetas

Este año hay 361 casetas, con representación de librerías independientes, grandes editoriales, distribuidoras, organismos públicos y medios de comunicación. Algunas de las más destacadas por su programación y autores invitados son:

  • Librería Rafael Alberti

  • Tipos Infames

  • La Central

  • FNAC

  • Casa del Libro

  • Ediciones Siruela, Blackie Books, Anagrama, entre muchas otras

No dejéis de mirar el plano oficial para ubicar vuestras casetas favoritas y planificar vuestro recorrido.

Actividades para todos los públicos

La feria no es solo para comprar y firmar libros: también es un punto de encuentro cultural. Entre las actividades programadas destacan:

  • Público Adulto: mesas redondas, firmas, presentaciones y talleres de escritura.

  • Público Juvenil: encuentros con autores, clubes de lectura exprés y podcast en directo.

  • Público Infantil: cuentacuentos, ilustración en vivo, talleres creativos y actividades en la carpa de literatura infantil, que este año tiene más protagonismo que nunca.

3. Consejos para disfrutar la feria

Si estás pensando en ir, aquí van algunas recomendaciones prácticas, que no están de más, para que tu visita sea todo un éxito:

  • Llega con antelación si tienes una firma importante. Algunas casetas dan números por la mañana o incluso días antes.

  • Consulta el programa oficial en la web o app de la Feria del Libro de Madrid. Podrás organizarte mejor y no perderte tus actividades favoritas.

  • Ve con ropa cómoda, crema solar y agua. Junio en Madrid puede ser muy caluroso y las sombras escasean en ciertos tramos.

  • Evita las horas punta (fines de semana por la tarde), especialmente si quieres pasear tranquilo o hablar con libreros y libreras.

  • Lleva una lista de libros, pero déjate sorprender también. Las recomendaciones en caseta y las charlas pueden hacer que descubras joyas inesperadas.

La Feria del Libro de Madrid no es solo un mercado de libros, es una experiencia emocional, una celebración colectiva de lo que nos une a través de la palabra escrita. Si puedes, ve. Si no puedes, acompáñala desde la distancia, porque la literatura, por suerte, no conoce de fronteras.

Nota importante: Debido a que durante las próximas semanas estaré inmersa absolutamente en la producción de varios reportajes audiovisuales en las fiestas de mi pueblo -que compartiré en mi Canal de YouTube y en mi Blog de Fotografía-, la próxima entrada en este blog literario se publicará el domingo 29 de junio. ¡Gracias por vuestra comprensión y por seguir ahí, lectura tras lectura!

¡Nos vemos!

Curiosidades Literarias: Supersticiones literarias que quizá no conocías...

 ¡Hola a todos y a todas! Tras casi un mes sin poder pasarme a escribir por aquí sobre temas de Literatura, debido a un reportaje que hice y...