domingo, 18 de mayo de 2025

Recomendaciones Literarias para dejarse llevar

 ¡Hola a todos y a todas!

Bienvenidos y bienvenidas una vez más a este rincón donde los libros no son solo objetos, sino puertas abiertas a otras vidas, otros misterios y otras formas de ver el mundo. Hoy quiero compartir cuatro lecturas que, aunque distintas entre sí, tienen algo en común: nos invitan a mirar más allá de lo evidente. Desde la intriga clásica de Agatha Christie hasta la sensibilidad de un perro guía, pasando por la oscuridad psicológica de Paula Hawkins, estas historias prometen no dejarte para nada indiferente.

1. 'El misterioso caso de Styles', de Agatha Christie

Este libro fue el debut literario de Agatha Christie y, a su vez, la presentación en sociedad de uno de los detectives más emblemáticos de la literatura: Hércules Poirot. La historia se despliega con elegancia en una mansión inglesa donde el veneno y los secretos son los verdaderos protagonistas. La autora juega con la lógica del lector, dejándonos pistas pero también trampas, en una narrativa que mezcla el ingenio con la atmósfera clásica del crimen inglés. Un imprescindible para quienes disfrutan de los enigmas bien construidos.

Una curiosidad respecto a esta novela, es que nació como resultado de una apuesta con su hermana Madge.

Porque en Styles, nada es lo que parece... y cada silencio guarda una pista.

2. 'La casa torcida', de Agatha Christie

Una de las novelas preferidas de la propia Christie, y no es para menos. Aquí no encontraremos a Poirot ni a Miss Marple, sino a un elenco peculiar encerrado en una casa donde las tensiones familiares son tan peligrosas como cualquier arma. La autora explora con maestría la psicología de sus personajes y construye un final que, lejos de lo convencional, deja una impresión duradera. Es una historia sobre cómo el mal puede habitar en los lugares más inocentes.

A veces, el crimen más aterrador no es el que se comete, sino el que nace donde debería habitar el amor.

3. 'A través de mis pequeños ojos', de Emilio Ortiz

Una novela tierna, contada desde una perspectiva inusual: la de Cross, un perro guía. Con humor, sensibilidad y una mirada inocente pero aguda, el protagonista nos lleva por la vida de Mario, su dueño ciego, y de todos aquellos que les rodean. Esta historia es un canto a la empatía, la superación y la amistad. Una lectura que nos recuerda la importancia de mirar -con el alma, no solo con los ojos- aquello que muchas veces damos por hecho.

Ver no siempre es mirar; y a veces, quien más te guía es quien menos palabras necesita.

4. 'Punto ciego', de Paula Hawkins

Conocida por La chica del tren, Hawkins nos presenta en esta novela corta una trama intensa que mezcla misterio, culpa y duelo. Ambientada en un clima de tensión emocional, la historia avanza entre sombras del pasado y rencores latentes. La prosa de Hawkins es afilada y precisa, creando una atmósfera inquietante que atrapa desde las primeras páginas. Ideal para quienes disfrutan de los thrillers psicológicos que exploran los rincones más oscuros del alma humana.

Cuando lo que no se ve pesa más que lo visible, cada emoción puede volverse un arma.

     Conclusión               

Espero que estas recomendaciones despierten en ti la curiosidad o el deseo de sumergirte en alguna de estas páginas. Cada libro es un mundo, y cada mundo, una forma de entender mejor el nuestro. Nos leemos dentro de dos domingos, con más historias que nos atraviesan y con Curiosidades sobre la Feria del Libro de Madrid que empieza el viernes 30 de mayo. Hasta entonces, que nunca te falte un buen libro entre las manos.

domingo, 4 de mayo de 2025

Joël Dicker: El niño prodigio de la novela negra contemporánea

 ¡Hola a todos y a todas!

¡Bienvenidos y bienvenidas una semana más a este rincón literario donde las palabras cobran vida! Hoy os traigo la biografía de un autor que ha conquistado a millones de lectores y lectoras en todo el mundo con su habilidad para el suspense, su narrativa envolvente y su capacidad para reinventar la novela negra: Joël Dicker.

Nacido en Ginebra, Suiza, el 16 de junio de 1985, Joël Dicker creció en un entorno francófono y es hijo de una bibliotecaria y un profesor de francés. Aunque inicialmente se inclinó por la música y la actuación, la literatura terminó por ganarle completamente el corazón. A los 19 años, fundó la revista literaria La Gazette des Animaux, y poco después empezó a escribir relatos que llamarían la atención de la crítica suiza. Fue precisamente con uno de ellos, El Tigre, con el que obtuvo en el año 2005 el Premio Internacional para Jóvenes Autores Francófonos.

Dicker estudió Derecho en la Universidad de Ginebra, aunque su verdadera pasión seguía siendo escribir. En 2010 publicó su primera novela, Los últimos días de nuestros padres, basada en la Segunda Guerra Mundial, que obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos. Sin embargo, sería su segunda obra la que marcaría un antes y un después: La verdad sobre el caso Harry Quebert, publicada en el año 2013, una novela monumental que mezcla misterio, amor, crítica literaria y reflexión sobre la escritura. Esta obra fue galardonada con el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Goncourt des Lycéens, y se convirtió rápidamente en un fenómeno editorial internacional.

Desde entonces, Joël Dicker ha continuado desarrollando su universo literario con novelas como El libro de los Baltimore, publicada el 24 de mayo de 2016; La desaparición de Stephanie Mailer, lanzada el 21 de Junio de 2018; El enigma de la habitación 622, con fecha de lanzamiento el 3 de Junio de 2020; y Un animal salvaje, publicada el 4 de Abril del año pasado. Sus historias se caracterizan por una estructura compleja pero fluida, giros inesperados y personajes profundamente humanos. Aunque escribe en francés, su estilo tiene un ritmo muy cinematográfico, lo que ha facilitado su adaptación a series y ha hecho que muchos lo comparen con autores como Harlan Coben o John Grisham.

En 2021 fundó su propia editorial, Éditions Rosie & Wolfe, en homenaje a su madre y a su maestro de escritura. Con esta nueva etapa, Joël Dicker demuestra que no solo quiere contar historias, sino también participar activamente en la construcción del mundo literario contemporáneo.

Su éxito radica en su cercanía con el lector, su dominio del suspense y su constante juego entre realidad y ficción. A través de sus libros, Dicker nos recuerda que detrás de cada gran historia hay siempre una verdad por descubrir… o una mentira bien contada.

Y hasta aquí nuestro viaje por la vida y obra de Joël Dicker. Espero que os haya resultado tan fascinante como a mí descubrir los entresijos de este autor que ha sabido mezclar la novela de intriga con una sensibilidad muy personal. Os invito a dejar en los comentarios qué libro suyo os ha atrapado más o cuál tenéis pendiente.

¡Nos leemos dentro de dos domingos con nuevas letras que contar!

Curiosidades Literarias: Supersticiones literarias que quizá no conocías...

 ¡Hola a todos y a todas! Tras casi un mes sin poder pasarme a escribir por aquí sobre temas de Literatura, debido a un reportaje que hice y...