¡Hola a todos y a todas!
La literatura ha sido una herramienta fundamental en la lucha feminista. A través de sus libros, muchas escritoras han cuestionado el sistema patriarcal, han narrado las historias de mujeres silenciadas y han abierto debates necesarios en la sociedad. En celebración del Día Internacional de la Mujer, que dio lugar ayer pero la lucha sigue día sí y día también, quiero destacar a diez autoras contemporáneas cuya obra no solo ha marcado la literatura, sino que ha sido un motor de cambio en la lucha por la igualdad de género.
1. Roxane Gay (EE.UU.)

Roxane Gay, nacida el 15 de Octubre de 1974 en Omaha, Nebraska, en una familia de ascendencia haitiana, es escritora, profesora y activista feminista. Estudió en la Universidad de Yale, pero abandonó temporalmente la carrera antes de completarla en la Universidad de Vermont.
Gay ha sido, y es, una de las voces más influyentes del feminismo en el siglo XXI, especialmente con su ensayo Mala feminista, publicado en 2014, donde desmonta la idea de un feminismo "puro" e inalcanzable y reflexiona sobre la cultura pop, la violencia de género y la desigualdad desde una perspectiva interseccional. En Hambre, en 2017, relata su relación con el cuerpo y el trauma tras haber sido víctima de una violación en su adolescencia.
Además de sus ensayos, ha escrito novelas, cuentos y cómics abordando siempre temas de raza, género y sexualidad. Ha trabajado como profesora en diversas universidades y colabora con medios como The New York Times.
2. Rosa Montero (España)
Nacida en Madrid el 3 de Enero de 1951, Rosa Montero es una de las escritoras y periodistas más influyentes de España. Se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en medios como El País, donde ha sido redactora jefa del suplemento El País Semanal.
A lo largo de su carrera, ha denunciado la desigualdad de género y el machismo en la literatura y la sociedad. Su libro La ridícula idea de no volver a verte, publicado en 2013 e inspirado en la biografía de Marie Curie, es un ensayo sobre el duelo, el feminismo y la vida de las mujeres extraordinarias que han sido invisibilizadas.
Montero ha publicado numerosas novelas, entre ellas Te trataré como a una reina, en 1983; La hija del caníbal, en el año 1997; o La carne, publicada en 2016, donde explora los roles de género, la identidad y el deseo. Ha recibido numerosos premios como el Nacional de Periodismo y el Premio Primavera de Novela.
3. Rebecca Solnit (EE.UU.)
Rebecca Solnit nació en California el 24 de Junio de 1961 y es una de las ensayistas más importantes del feminismo actual. Estudió en la Universidad de California, Berkeley, y desde los años 80 ha trabajado en temas de ecología, política, arte y feminismo.
Su ensayo más famoso, Los hombres me explican cosas, publicado en el año 2014, dio origen al concepto de 'mansplaining', al describir cómo los hombres tienden a explicar cosas a las mujeres de manera condescendiente, incluso cuando ellas son expertas en el tema. Ha publicado otros ensayos como Esperanza en la oscuridad y La madre de todas las preguntas, donde analiza la historia desde una mirada feminista y cuestiona los relatos hegemónicos.
Solnit es activista en temas de derechos humanos, cambio climático y justicia social. Su obra ha sido clave para entender el feminismo en el siglo XXI.
4. María Sánchez (España)
María Sánchez es veterinaria de campo y escritora. Nacida en Córdoba el 16 de Abril de 1989, ha dedicado su trabajo a visibilizar el papel de las mujeres en el mundo rural.
En su libro Tierra de mujeres (2019), mezcla la autobiografía con el ensayo para reflexionar sobre la invisibilización de las mujeres en el campo y la necesidad de recuperar sus historias. Además, es una destacada poeta y es autora de Cuaderno de campo, publicado en 2017, donde explora la relación entre naturaleza, identidad y memoria.
Sánchez ha sido reconocida por su gran labor en la defensa del feminismo rural y la literatura ecológica, colaborando en iniciativas de recuperación del patrimonio cultural de las mujeres campesinas.
5. Virginie Despentes (Francia)
Virginie Despentes nació en Nancy, Francia, el 13 de Junio de 1969 y su obra ha sido una de las más transgresoras del feminismo contemporáneo. Su novela más famosa, Teoría King Kong, publicada en 2006, es un ensayo autobiográfico en el que habla sobre la violación que sufrió a los 17 años, la prostitución, el porno y la violencia de género.
También ha escrito la trilogía Vernon Subutex, un retrato feroz de la sociedad francesa actual, y Fóllame, novela publicada en 1993 y que fue llevada al cine y censurada en varios países por su contenido explícito. Su escritura es totalmente cruda, directa y desafiante.
6. Sabina Urraca (España)
Sabina Urraca es una escritora, editora y periodista nacida el 4 de Enero de 1984 en San Sebastián, aunque ha vivido en distintas ciudades de España, como Tenerife y Madrid. Su infancia en Canarias y sus experiencias en diferentes entornos han influido en su forma de escribir, siempre desde un punto de vista mordaz e irreverente.
Su primera novela, Las niñas prodigio, publicada en 2017, explora la educación sentimental de las mujeres y la presión social sobre ellas desde la infancia. Con un estilo afilado y ácido, la obra se convirtió en un completo fenómeno literario, y fue finalista del Premio Tigre Juan.
Además de su faceta como novelista, ha colaborado en medios como El País, Vice y Playground, donde escribe sobre feminismo, cultura, política y sociedad. Su trabajo destaca por la crítica social sin filtros y un humor corrosivo que desmonta los clichés del mundo contemporáneo.
En 2021 publicó Soñó con la chica que robaba un caballo, una obra de autoficción que ahonda en la identidad, la memoria y los efectos de la idealización amorosa. También ha participado en la creación del fanzine La Nueva Carne, donde reflexiona sobre el impacto de la tecnología y la hiperconectividad en nuestras vidas.
Su estilo fresco y directo, con una mezcla de ironía y profundidad, la ha convertido en una de las autoras más prometedoras de la literatura española actual.
7. Margaret Atwood (Canadá)
Margaret Atwood nació el 18 de Noviembre de 1939 en Ottawa, Canadá, y pasó gran parte de su infancia en la naturaleza, debido al trabajo de su padre como entomólogo. Se formó en la Universidad de Toronto y más tarde en Harvard, donde estudió literatura.
Autora de más de 50 libros, entre novelas, ensayos y poesía, es una de las escritoras más influyentes del siglo XX y XXI. Su novela El cuento de la criada, publicada en 1985, se ha convertido en un símbolo del feminismo y ha sido adaptada a una exitosa serie de televisión. En ella imagina un futuro distópico donde las mujeres son reducidas a su función reproductiva en una teocracia totalitaria. La historia ha sido leída como una advertencia sobre el control de los cuerpos femeninos y la opresión institucionalizada.
Otras de sus novelas más conocidas son Los testamentos, publicada en 2019; la continuación de El cuento de la criada, Alias Grace, en el año 1996; y El asesino ciego, en 2000, con el que ganó el Premio Booker. Su obra aborda temas como la opresión de género, la ecología y el poder.
Además de su faceta como escritora, Atwood es activista en causas medioambientales y feministas. A lo largo de su carrera, ha reivindicado la importancia de la literatura como herramienta para la justicia social.
8. Lucía Lijtmaer (España)
Lucía Lijtmaer nació en el año 1977 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, pero se trasladó a España en su infancia, creciendo en Barcelona. Estudió Filología Inglesa y se especializó en estudios culturales y feminismo.
Es escritora, periodista y humorista, y ha trabajado en medios como El País, eldiario.es y La Vanguardia, donde ha abordado temas de género, cultura pop y política. Ha sido una de las voces más activas en la divulgación del feminismo en España, con un estilo que combina el análisis crítico con el humor y la ironía.
Su libro Yo también soy una chica lista (2017) desmonta los estereotipos sobre la mujer intelectual y denuncia las dificultades que enfrentan las mujeres en el mundo académico y cultural. En Ofendiditos, publicado en el año 2019, reflexiona sobre cómo los movimientos reaccionarios han intentado desprestigiar el feminismo y la lucha por los derechos sociales.
Junto con Isa Calderón, es co-creadora del pódcast Deforme Semanal Ideal Total, donde analiza la actualidad con un enfoque feminista y satírico. Su trabajo ha sido clave en la popularización del feminismo en los medios de comunicación y en la cultura contemporánea.
9. Gioconda Belli (Nicaragua)
Gioconda Belli nació en Managua, Nicaragua el 9 de diciembre de 1948, en una familia acomodada, pero desde joven se involucró en la lucha política contra la dictadura de Somoza. Se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y participó activamente en la revolución nicaragüense.
Su obra literaria ha estado marcada por su compromiso total con la justicia social, el feminismo y la libertad. En poesía, ha destacado con libros como Línea de fuego, publicado en 1978, que ganó el Premio Casa de las Américas; y en narrativa, con novelas como La mujer habitada, en 1988, donde entrelaza la lucha feminista con la historia política de Nicaragua.
En El país de las mujeres, publicado en el año 2010, imagina un mundo gobernado exclusivamente por mujeres, donde se cuestionan los valores patriarcales tradicionales. Ha sido una firme defensora de los derechos de las mujeres en América Latina y una voz totalmente crítica contra el autoritarismo en su país.
Actualmente reside en España y sigue escribiendo y participando en conferencias y foros internacionales sobre literatura y política.
10. Belén Gopegui (España)
Belén Gopegui nació en Madrid por el año 1963 y estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, aunque pronto se volcó en la escritura. Se dio a conocer con su primera novela La escala de los mapas, publicada en 1993, que fue alabada por la crítica y le valió reconocimiento inmediato.
A lo largo de su carrera, ha desarrollado una narrativa marcada por la denuncia social y política. En novelas como El comité de la noche (2014), cuestiona la explotación laboral y la precariedad desde una perspectiva feminista. Otras obras destacadas son Deseo de ser punk, publicada en 2019, y Quédate este día y esta noche conmigo, en 2017, donde explora el capitalismo y sus efectos en la sociedad.
Su literatura se aleja del individualismo y apuesta por la lucha colectiva, abordando temas como la desigualdad económica, la educación y el feminismo. Su trabajo ha sido influyente en el ámbito de la literatura comprometida y en el debate sobre la función social de la novela.
Literatura como Resistencia
Todas estas escritoras han utilizado sus palabras como arma contra la desigualdad. Sus obras nos recuerdan que la lucha feminista sigue siendo necesaria y que la literatura es un espacio de resistencia. En la celebración del Día Internacional de la Mujer, leer a estas autoras es un acto de reivindicación y memoria.
¿Conoces a alguna de ellas? ¿Qué otras escritoras feministas añadirías a la lista? Déjame tu opinión en los comentarios. ¡Nos vemos dentro de dos semanas con la siguiente entrada!