domingo, 12 de marzo de 2023

Grandes escritoras feministas

 ¡Hola a todos y a todas!

Espero que hayáis tenido dos buenas semanas y un buen día de lucha como lo es el 8 de Marzo.

Como os comenté en el anterior blog, voy a seguir hablando sobre literatura feminista debido a las fechas. En el blog de hoy, os hablo de cinco grandes escritoras, del siglo pasado e incluso, del que estamos viviendo. Comenzemos...

1. Jane Austen (1775-1817).

Esta escritora reflejó en su obra la vida de la clase alta inglesa de su época con un tenue espíritu crítico que la convirtió en una de las escritoras más leídas y reconocidas, pese a las dificultades que tenía entonces.

Escribió seis novelas: Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio, Mansfield Park, Emma, La abadía de Northanger y Persuasión posteriormente, la novela breve Lady Susan y dos novelas inacabadas, Los Watson y Sanditon.

2. Virginia Wolf (1882-1941)

Virginia Wolf no es solamente una de las grandes mujeres del siglo XX, gracias a los libros como La Señora Balloway o Las Olas, sino que también la autora de uno de los libros pioneros en la lucha feminista: Una habitación propia.

Se trata de un ensayo que reivindica la necesidad de que las mujeres puedan garantizar su independencia económica y disponer de un espacio propio para poder escribir. Una metáfora de la libertad e independencia necesaria para que las mujeres puedan desarrollarse en el ámbito literario.

Según la escritora, la falta de estas condiciones, ha limitado históricamente la implicación de las mujeres en este mundo.

3. Emilia Pardo Barzán (1851-1921)

Esta autora gallega desafió los estereotipos de género de su época y dejó un legado literario notable. Su obra más conocida es Los pazos de Ulloa.

Insolación es una de sus obras más controvertidas, pues en ella se trata sobre la sexualidad española del siglo XIX. Se publicó en 1889. Esta novela causó un gran escándalo por la representación explícita de la vida íntima de sus personajes.

A través de ellos, Bazán critica la doble moral sexual de la época, en la que los hombres eran libres de tener aventuras mientras que las mujeres eran juzgadas y condenadas por el mismo comportamiento. La escritora causó polémica por abordar cuestiones feministas en su novela.

4. Carmen Laforet (1921-2004)

Se introdujo en la literatura por la puerta grande gracias a su novela Nada, ganadora del primer premio Nadal, y que la convirtió en una de las escritoras más destacadas de la posguerra española. En toda su obra, trató la cotidianidad de la época y las preocupaciones de las mujeres en una sociedad represiva.

En su libro Puntos de vista de una mujer, da rienda a una voz íntima y valiente que expresa el anhelo de las mujeres de su época de ser vistas y escuchadas más allá de las paredes de su habitación.

Laforet logra retratar las preocupaciones y los deseos de las mujeres de una época marcada por la represión, pero también por la esperanza de un futuro mejor.

5. Almudena Grandes (1960-2021)

Su obra está repleta y salpicada por reflexiones sobre el feminismo y la lucha de las mujeres por la igualdad. En sus novelas aparecen mujeres fuertes, luchadoras, que sirven de modelo para sus lectoras.

Con Las Edades de Lulú, publicada en 1989, nos mostró un personaje femenino que no tiene complejos en mostrar y vivir su deseo sexual al límite. El libro también nos habla sobre el erotismo, la sumisión, la dominación y la identidad.

A lo largo de todas sus novelas ha reivindicado el papel de las mujeres que tiraron adelante en situaciones adversas, como por ejemplo durante el Franquismo con su serie de episodios de una Guerra Interminable.


Y eso es todo por hoy, espero que os haya gustado y que os haya sido de inspiración estas cinco escritoras. ¡Hasta dentro de quince días!

Curiosidades Literarias: Supersticiones literarias que quizá no conocías...

 ¡Hola a todos y a todas! Tras casi un mes sin poder pasarme a escribir por aquí sobre temas de Literatura, debido a un reportaje que hice y...